Historia

Los orígenes de Perucho se remontan a épocas prehispánicas que datan de hace 2800 años, pasando por la cultura Cotocollao, Malchinguí y Caranqui. Una de las etnias más importantes que habitó Perucho y toda la región fue la de los Caranquis. El cacicazgo de la región Peruchana lindaba al norte, este y sur con los cacicazgos de Cochasquí, Cayambe, Otavalo, Guyallabamba y el Quinche que pertenecían también a la etnia Caranqui. Al oeste limitaba con los territorios de los Quitus y Yumbos. En la zona se han encontrado numerosas tolas, cerámica y restos humanos que en su mayoría dan testimonio de la presencia de los Caranquis.

El cacicazgo de Perucho, hizo resistencia a la dominación Inca, comandada por la Reina Quilago y el Cacique Muenango, quienes, resistieron ferozmente 2 años, librando varias batallas en la zona. Finalmente, Muenango fue vencido por Huaynacapac el Inca en una zona denominada Ilí. En su vejez, Muenango, ya con la presencia de los españoles, se lo conocía por su habilidad de negociación política. Terminó sus días en el bohío de Ambuela, lugar icónico para los peruchanos, quienes recuerdan la resistencia de este líder regional.

Años más tarde, después de la fundación de San Francisco de Quito por los españoles. El Fray Jodoco Rike envió a los misioneros a las tierras de Perucho para la evangelización siendo el sacerdote católico Pedro Gocial quien dirigió la misión. La población fue fundada por Pedro de Puelles a finales de 1534, e inmediatamente pasó a formar parte del recién creado Corregimiento de Quito. En 1542, cuando los españoles se asentaron en este lugar, lo bautizaron con el nombre de San Miguel de Perucho.

En la época de la colonial, Perucho pasó a ser una encomienda muy extensa, que posteriormente se fragmentó en grandes latifundios. Durante el periodo entre 1650 – 1700 se construyó la Iglesia Parroquial, utilizando madera de los bosques de la zona (tarqui, roble, cedro y especies desconocidas ya extintas descubiertas por el FONSAL en 2005) por lo que es considerada única en el Ecuador.

A partir de 1861, diversos sectores de la parroquia se separan de Perucho y conforman otras parroquias: en 1861 Porotopungo se independiza de Perucho y se funda la parroquia de Puéllaro; en 1870 el anejo de Morascocha, se convierte en la Parroquia de San José de Minas; en 1894 el caserío de Habaspamba se desprende de Perucho y se funda la parroquia de Atahualpa; y, 1942 el último anejo se convierte en parroquia con el nombre de Chavezpamba.

Perucho, fue una comunidad muy próspera gracias a la riqueza de sus suelos y la explotación de caña de azúcar y frutales tradicionales; sin embargo, en 1868 se produjo el terremoto de Ibarra y Perucho quedó prácticamente destruido; en 1870 los “Tres Manueles” (Castelo, Alfaro y Cifuentes) encabezaron la reconstrucción de la Iglesia y el pueblo.

En la 1950 comienza el declive de las haciendas y sus extensos cañaverales, por lo que, durante 1960 Don Alfredo Pavón se convierte en pionero del cambio productivo con la siembra de la mandarina que hoy constituye un símbolo de la identidad peruchana.

La fragmentación de Perucho dio origen a las parroquias Norcentrales de Quito: Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas, que son conocidas como las parroquias de la Ruta Escondida donde Perucho, por ser la más antigua, es considerada como la madre de todas las parroquias.

En la actualidad, Perucho es la parroquia más pequeña de la zona norcentral del Distrito Metropolitano de Quito, sin embargo, posee una gran riqueza histórica y cultural.

Visitas
077805
Tu dirección IP : 18.97.9.168
Mapa de la Parroquia
FanPage